Vida submarina # 1

El crustáceo ciego de 15 cm de largo, oficialmente Kiwa hirsuta, se encuentra dentro de las más de seis mil nuevas especies descubiertas durante el Censo de Vida Marina, un esfuerzo de diez años que documenta toda la vida marina y que concluyó en los primeros días de octubre de este año.
El cangrejo yeti es tan inusual que hubo que crear una familia animal completamente nueva para clasificarlo.
Foto cortesía A. Fifis, IFREMER

Estos peces se caracterizan por su cabeza grande en forma de globo y su piel floja. Viven en los Océanos Atlántico, Indico y Pacífico a profundidades entre 100 m y 2.800 m.
Foto cortesía Kerryn Parkingson, NORFANZ

El Golfo nativo de la especie (el Golfo de México)junto con el Mar Mediterráneo, las aguas de China, el Mar Báltico y el Mar Caribe son las regiones oceánicas más amenazadas por las actividades humanas, según los científicos del Censo de Vida Marina.
Por ejemplo, los nutrientes en las aguas residuales y los fertilizantes arrastrados desde la tierra están degradando estos hábitats marinos al crear "zonas muertas" carentes de oxígeno.
Es más, el derrame de petróleo del Golfo de México puede empeorar estas zonas muertas, así como ejercer un daño incalculable a los animales de la parte inferior de la cadena alimenticia.
Foto cortesía Ian MacDonald, Florida State University

El crustáceo bebé de la imagen es completamente transparente, aunque a medida que la criatura crece una caparazón gruesa la va cubriendo.
Los estrafalarios ojos de la langosta pueden confundir a los depredadores mientras flotan entre el plancton.
Foto cortesía Peter Parks, SeaPics.com

Foto Darlyne A. Murawski

Esta nueva criatura es en realidad un organismo colonial, compuesto de muchos animales.
Foto cortesía Laurence Madin, Woods Hole Oceanographic Institution
Fuente: National Geographic
0 comentarios en "Vida submarina # 1"
Publicar un comentario